martes, 10 de diciembre de 2013

EDUCACIÓN PROHIBIDA

En este video se muestra diversas opiniones de especialistas dedicados a la educación, nos muestran que es lo que hay detrás de la educación que conocemos.
IDEAS PRINCIPALES
-Educar con amor, brindarle el cariño necesario al estudiante.

-Dejar que los alumnos aprendan lo que desean aprender.

-Permitirles a los alumnos expresarse con libertad, logrando así que desarrollen su autonomía.

-No basarse en la rigidez, por qué encapsular a los estudiantes bajo una edad.

-Basta de imponerles a los estudiantes, dejarlos pensar, ser ellos mismos.

-La escuela debe trabajar junto a la familia y la sociedad, basándose en las necesidades del ser humano.


-En la educación debemos probar cosas nuevas, con el fin de lograr el desarrollo integral de nuestros estudiantes.

- Lograr generar el interés de los estudiantes, por que sino simplemente estaremos formando robots sin objetivo alguno.


resumen acerca del libro: “El Niño” de María Montessori.

En su obra “El niño, el secreto de la infancia”, Montessori insiste en la necesidad de un conocimiento científico del alma del niño, pero rechaza la idea de que el conocimiento haya de ser rígido y mecánico para ser científico. El maestro debe ser científico y místico, si quiere ser descubridor del secreto de la infancia y sabio guía de su desarrollo.
Así se expresa M. Montessori: “Tratemos de infundir en una misma alma, el espíritu de áspero sacrificio del científico y el del éxtasis inefable del místico, y tendremos perfectamente preparado el espíritu del maestro”.
IDEAS PRINCIPALES QUE SE DERIVAN DEL TEXTO:
·         El niño es un ser particular, cualitativamente distinto del adulto.
·         El niño posee unas energías que tienden al auto desarrollo.
·         El niño posee un puro y profundo amor que carece de dureza y de cálculos (ésta es su diferencia fundamental con el adulto).
·         El adulto no debe intervenir abusivamente en el desarrollo del niño ya que puede anular sus fines innatos.
·         Con el material finamente seleccionado y dispuesto para cada sentido se buscaba directamente la educación de los sentidos y la inteligencia, y de modo indirecto, el preparar para el aprendizaje de los elementos básicos de la cultura, como son las técnicas de la lectura, escritura y cálculo.
·         El adulto debe renunciar a sus propias necesidades y adaptarse a las condiciones del niño, para ayudarle a sus finalidades.
·         El adulto no comprende y no tiene noción de la actividad motriz del niño y se limita a impedir esta actividad.
·         Los padres se tienen que organizar para restituir los derechos del niño en la escuela y a su vez la sociedad debe velar porque la familia esté preparada para recibir y cuidar a sus hijos.
·         La razón de las desviaciones es que el niño no ha podido realizar el plan primitivo de su desarrollo.
·         El niño sabe que a través del adulto puede actuar para conseguir algo, ejemplo de esto tenemos los caprichos...
·         Hay dos trabajos imprescindibles en la humanidad: el que le corresponde al adulto y el que le corresponde al niño.
·         El niño no sigue la ley del esfuerzo mínimo como el adulto.
En definitiva:
“EL HOMBRE DEBE APRENDER DEL NIÑO PORQUE ESTE POSEE EL SECRETO DE LA FINALIDAD ÚLTIMA DE LA HUMANIDAD.”
La finalidad educativa:
El hombre nuevo que busca Montessori tiene que surgir en la medida que se supera el conflicto entre el niño y el adulto. El niño posee una potencialidad psíquica que debe tenerse en cuenta a fin de no estorbar la autoactividad creadora que le impulse su propio desarrollo.

La educación tiende, a través del autodesarrollo personal, al desarrollo de un mundo civilizado; se trata de un cultivo de la ética de la actividad, del trabajo ordenado, de la autodisciplina.

relación entre escuela, familia y sociedad en los tiempos de Mario Montessori

Mario apoyó a su madre en la difusión de su método de enseñanza, dirigió luego la institución fundada por ella, en esta época ya la educación había alcanzado un grado de importancia, María permitió levantar la imagen de la educación, como algo posible. La sociedad si bien se basaba como hasta ahora en ciertas reglas morales, ya empezaba a cambiar su visión con respecto a la educación, los padres eran más comprometidos con la educación de sus hijos. 

relación entre escuela, familia y sociedad en el tiempo de María Montessori

En el tiempo de María Montessori la educación no era algo importante, los padres de familia no consideraban como prioridad la educación de sus hijos, inclusive las autoridades no deseaban invertir en la educación, contra todas estas adversidades tuvo que luchar María, pero así sacó adelante su proyecto y apostó por la educación, hoy en día su método es de mucho provecha en la enseñanza. 

Juan Amos Comenio

Juan Amos Comenio(Jan Komensky) nació en Moravia (actualmenteparte de la RepúblicaCheca) el 28 de marzo de 1592, en una época que Europa se caracterizaba por profundas grietas entre el catolicismo y el protestantismo que lo dividía en dos campos opuestos.
Su infancia transcurrió en Moravia del Sur, siendo marcada por la muerte prematura de sus padres de una epidemia de cólera. Se encargaron de él sus parientes que lo mandaron a estudiar a una escuela de la Unidad de los Hermanos Checos.
Ha sido uno de los grandes maestros de la pedagogía moderna. Su labor humanístico-cultural se desarrolló en la Europa del siglo XVII, durante una época marcada por profundos cambios ideológicos, políticos,religiosos, económicos y socioculturales.

Labor como maestro

Enseñaba a sus alumnos,con todo detalle y admiración, la biodiversidad del pequeño bosque cercano a la escuela.En esas horas felices él se olvidaba del peligro amenazante que vivían.Propiciaba la competencia entre sus alumnos, la cual se daba en un equilibrio entre la disciplina y el estimulo hacia e ltrabajo.


Juan Amos Comenio falleció en Ámsterdamen 1670. Sus restos mortales yacen en la ciudad de Naarden.El legado de Comenio sigue presente en la República Checa.

EDUCACIÓN MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

KANT

EL HOMBRE TAN SOLO POR LA EDUCACIÓN PUEDE LLEGAR A SER HOMBRE
Según Kant la educación le permite al hombre ser cada vez más racional y dejar de ser menos animal.

LOCKE

EL LLEGAR A POSEER UNA MENTE EN UN CUERPO SANO ES EL FIN DE LA EDUCACIÓN
Según Locke el fin de la educación es fortalecer la mente acorde con el cuerpo.


HERBART

LA EDUCACIÓN TIENE POR OBJETO FORMAR EL CARÁCTER EN VISTA DE LA MORALIDAD
ES EL ARTE DE CONSTRUIR, EDIFICAR Y DE DAR FORMAS NECESARIAS
Según Herbart  la finalidad de la educación es formar el carácter moral del hombre.

ROUSSEAU

LA EDUCACIÓN ES OBRA DE LA NATURALEZA, DE LOS HOMBRES O DE LAS COSAS
LA EDUCACIÓN ES EL ARTE DE EDUCAR A LOS NIÑOS Y FORMAR A LOS HOMBRES
Según Dewey la educación consiste en enseñar mediante experiencias para que la persona afronte con éxito sus experiencias.


SPENCER

LA MISIÓN DE LA EDUCACIÓN NO PUEDE SER OTRA QUE LA DE PREPARARNOS A VIVIR LA VIDA COMPLETA
Según Dilthey la educación es el proceso de guiar, de conducir, que los adultos realizan con los niños.


DEWEY

LA EDUCACIÓN ES LA RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA QUE SE AÑADE AL SIGNIFICADO DE EXPERIENCIA, Y QUE AUMENTE LA HABILIDAD PARA DIRIGIR EL CURSO DE LA EXPERIENCIA SUBSIGUIENTE
Según Rousseau la educación es natural en el hombre y la educación es el arte que permite educar a los 
niños en su proceso dirigido a ser hombres.


DILTHEY

POR EDUCACIÓN ENTENDEMOS LA ACTIVIDAD PLANEADA  MEDIANTE  LA  CUAL LOS ADULTOS TRATAN DE FORMAR LA VIDA DE LOS SERES EN DESARROLLO

Según Spencer la educación está orientada a prepararnos para enfrentar la vida, una vida completa, es decir en todos los aspectos.

LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO DE LA ESCOLÁSTICA

Durante este periodo se pensaba que las escuelas deberían servir para el mejor entendimiento de la fe cristiana, se enseñaba en estas escuelas las artes liberales o sea las ciencias que formaban el trivio (gramática, lógica o dialéctica y retórica) y el cuadrivio (geometría, aritmética, astronomía y música).

FUENTE: N. ABBAGNANO (1994)………………………………..Historia de la pedagogía
Fondo de cultura económica, D.F.

LA EDUCACIÓN EN SAN AGUSTÍN

San Agustín proponía una educación en la cual la razón ilumine a la fe y la fe a la razón, esto se lograba dice él, haciendo hablar a nuestro “maestro interior”, la verdad, esta verdad que es Dios. Esta educación estaba basada en la verdad, es decir en Dios.


FUENTE: N. ABBAGNANO (1994)………………………………..Historia de la pedagogía
Fondo de cultura económica, D.F.

LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO PATRÍSTICO

Durante este periodo la educación que se impartía era una educación digámonos de algún modo mixta, ya que era tanto una educación tradicional como una educación religiosa, estaba a cargo de los padres, pero esta educación estaba alejada de todas las artes paganas.


FUENTE: N. ABBAGNANO (1994)………………………………..Historia de la pedagogía
Fondo de cultura económica, D.F.

DEL TRIUNFO DEL CRISTIANISMO A LA CRISIS DE LA SEGUNDA ESCOLÁSTICA: LA EDUCACIÓN DEL CRISTIANO

LA EDUCACIÓN DEL CRISTIANO

Este tipo de educación consistía en la enseñanza de los evangelios, tenía como máximo fin el acercar al hombre a Dios. Esta educación era anterior al bautizo, requisito fundamental para ser considerado parte de los fieles. La instrucción duraba dos o tres años, pasaba por distintos grados y consistía esencialmente en la enseñanza de la historia sagrada del Antiguo Testamento, este tipo de escuelas duraron hasta el siglo VII, este tipo de educación era esencialmente de tipo religiosa descuidándose así el otro tipo de educación.

N. ABBAGNANO (1994)………………………………..Historia de la pedagogía
Fondo de cultura económica, D.F.