Regla del paso previo
De manera previa a dar inicio a su argumentación verifique si lo que pretende dar a conocer está de manera clara, para que pueda ser entendida por su público.
Regla de las falacias
No utilice falacias para pretender dar como válido aquel argumento que UD sabe que no lo es.
Regla de la completud
Hay
que determinar que tipo de argumentos serán utilizados. Para ello es esencial
tener en cuenta que se deben argumentar todos los aspectos incluidos en la
tesis. Esta regla se viola, cuando no todos los elementos de la tesis están
sustentados.
Regla del lenguaje y las definiciones
La
regla del lenguaje y las definiciones tiene su origen en la polisemia y en la
ambigüedad en el lenguaje natural. Las
proposiciones tienen que estar escritas en un lenguaje claro, consistente y
preciso.
Regla de la coherencia
La
regla de la coherencia dice que siempre se debe usar un único significado para
cada uno de los términos referenciados en un ensayo.
Con
esta regla lo que se busca es que el texto guarda coherencia y que siempre que
se utilice un término sea preciso el significado que se quiere formular.
Regla de la verificación
Fue
prevista para que el propio escritor de un articulo o ensayo realice su
comprobación y determine si el argumento previsto es o no un argumento. Se
viola esta regla cuando los argumentos no pueden conectarse lógicamente con la
tesis.
Regla de las fuentes
Siempre
es preferible argumentos de fuentes confiables, informadas e imparciales. Por
ello siempre es bueno citar las fuentes utilizadas y preguntarse si están bien
informadas, si son imparciales y si son comprobables sus afirmaciones.
Regla de las casualidades
Que
dos hechos se presenten de manera simultáneamente no significa necesariamente
que uno sea causa del otro, puede ser una correlación, se viola la regla cuando
se determina la causalidad cuando en realidad hay correlación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario