EL ACTO EDUCATIVO COMO ACTO
DISCURSIVO COMUNICATIVO
El
acto educativo adapta mecanismos y estrategias de producción considerando
ubicar una perspectiva didáctica.
El
acto comunicativo es la acción de intercambio y relaciones para la reevaluación
del aprendizaje.
Existen
diferentes modos de aprendizaje los cuales posibilitaran el desarrollo de
competencias y habilidades para razonar, innovar, concebir y tomar decisiones
para la construcción de discurso analítico, crítico y responsable.
LA PEDAGOGÍA ACTIVA
Surge
como respuesta a la Pedagogía tradicional.
-Desde
el punto de vista psicológico
Se basa en el impulso creador del niño.
La pedagogía activa, como señala Francisco
Larroyo (1986), da un nuevo sentido a la conducta activa el educando. Funda su
doctrina en la acción (experiencia) actividad que surge del medio espontáneo o
solo es sugerida por el maestro (auto actividad)
-Desde
el punto de vista pedagógico
Cinco son los principales en que
se funda la pedagogía de la acción: auto actividad, paidocentrismo, auto-formación, actividad variada o múltiple y actividad espontánea y funcional.
-Desde
el punto de vista social
La pedagogía activa inculca el
espíritu solidaridad y de cooperación en los educandos.
La pedagogía activa se fue gestando a partir de
ROUSEAU hasta convertirse en un movimiento dominante.
DE LAS DIDÁCTICAS HACIA UNA
DIDÁCTICA CRÍTICA
La
didáctica crítica retoma aspectos
esenciales para colocarlos en acción mediante el uso de las técnicas
discursivas de interacción grupal.
Es
necesario plantear algunas didácticas conceptuales para relacionarlas con la
teorización y racionalización de la práctica educativa.
DIDÁCTICAS CONCEPTUALES
Orientada
al modelo pedagógico activo, teniendo como principio la motivación.
Destacan didácticas como:
1.-DIDÁCTICA CONSTRUCTIVISTA
Es de
naturaleza grupal y de carácter inductivo, genera un nivel de motivación
aumentando el desarrollo de contenidos en el sentido de la construcción.
2.-DIDÁCTICA ANTICONSTRUCTIVISTA O POPPERIANA
Es de carácter deductivo, motivando a los alumnos a hacer estudiantes autónomos
y críticos.
3.-DIDÁCTICA COMPREHENSIVA
Es de carácter individual,
se basa en el lenguaje y proposiciones.
4.-DIDÁCTICA EXPRESIVA
Basado en la creatividad del alumno, utilizando como recursos el teatro, la
entrevista, el video, entre otros.
5.-DIDÁCTICA EXPOSITIVA Y CONCEPTUAL
basado en la teoría de Ausubel, donde el
alumno aprende por significatividad.
6.-DIDÁCTICA SOCRÁTICA O EPAGOGICA
Basada en tres etapas:
La proteptica: Motivar al alumno.
La irónica: Muestra el error conceptual.
La heurística: Descubrimiento de nuevas ideas.
7.-DIDÁCTICA CONSTRUCCIONISTA
Generar un conocimiento
diferente del existente en el alumno.
Didácticas mediadas
por recursos tecnológicos como:
La interacción en el
contexto en relación enseñar y aprender es promover el aprendizaje
eficientemente del alumno.
De allí que la
didáctica critica es un proceso de inclusión
que se relaciona con la filosofía de trabajo:
1.- comunicación
multidimensional.
2.- Generación de conocimientos significativos y socialmente útiles
3.- Promoción de la investigación formativa
4.- Autonomía para la construcción de conocimientos propios.
5.-Capacidad para aplicar la evaluación en las labores realizadas en la
perspectiva de la autoevaluación, heteroevaluacion y coevaluacion
6.- Efectividad en el proceso educativo.
EL DISCURSO
DESDE LA DIDÁCTICA CRÍTICA
Es en la cual donde
se concreta en saber, un discurso crítico está basado en la argumentación,
dialogo, confrontación y reivindicación de los idiolectos en los participantes
del acto educativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario