domingo, 22 de julio de 2012

La educación al 2021 en el Perú


En el presente vídeo se aprecia un análisis sobre una reforma educativa en el Perú, por el Dr. León Trahtemberg , nos dice que para aplicar alguna reforma previamente debemos conocer la realidad educativa como por ejemplo para nombrar a los profesores en la carrera magisterial pública, se debe tener en cuenta el desempeño del docente en aula y el desempeño de los alumnos, si aprenden o no. Lo contrario se hace en la evaluación pública se da prioridad a la capacidad intelectual del maestro mas que a su desempeño.



MARCO TEÓRICO: El análisis crítico del racismo



La idea del racismo como superioridad en características físicas tiene su punto de partida en el tratado del conde Arthur de Gabineau.Esta idea se traslada al Perú por el profesor español Sebastián Lorente, llamado para dirigir el colegio Nuestra señora de Guadalupe en Lima.
¿Qué es el racismo?
En la presente lectura se aborda al racismo como problema social y político de las sociedades blancas occidentales.
¿Es lo mismo decir estar en contra del racismo que ser antirracista?
No es lo mismo, los primero simplemente dicen que no toleran al racismo, que están en contra, a diferencia de los últimos que además de estar en contra del racismo, dan un apoyo consistente a la política y a los antipocisionamientos antirracistas.

César Hildebrandt: “Este es el gobierno que la derecha soñó hacer con Keiko Fujimori”


El periodista César Hildebrandt, en su columna ‘Matices’ publicada en el semanario ‘Hildebrandt en sus trece’, criticó al gobierno del presidente Ollanta Humala ante el promedio de 1, 2 fallecidos cada mes a causa de conflictos sociales en el país.
El director de este semanario señaló que alguna vez se dijo que con que cumpliese con un tercio de lo que prometió estaría bien. Sin embargo -indicó- que este es el gobierno “que la derecha soñó hacer” con Keiko Fujimori. “Demagogia altruista, de un lado, y palo y bala cada vez que sea necesario”, puntualizó.
“Nunca creí que Ollanta Humala llegara a esto. Sabía que un velo de misterio lo cubría, que una cierta impostura se agazapaba detrás de ese discurso del descontento”, precisó.
Asimismo, afirmó que no es la izquierda la que hace “hervir los ánimos en Cajamarca”, sino es que Humala se haya “zurrado” en sus promesas electorales. Remarcó que el proyecto minero Conga no debe ir y que para solucionar el conflicto, o se convoca a un referéndum en la población como se realizó en Tambogrande en el 2002, o la obra se detiene.
“Desecuéstrese, señor Humala. Porque quien gobierna no es usted, es su miedo”, concluyó.

martes, 17 de julio de 2012

AGUA U ORO


En este video podemos observar a la población indignada, reclamando sus derechos<<Agua no vamos a comer, señores>>, día a día en esta sociedad capitalista, es la minería una gran fuente de ingresos, tanto es el beneficio económico que se obtiene, que el hombre cegado por este fin lucrativo, ha perdido el sentido humanista, no le importa perjudicar a los demás hombre, dañar su naturaleza con tal de conseguir su ambicioso objetivo.


Que consecuencias trae conga


ESTUDIAR Y LUCHAR ES DEBER ESTUDIANTIL


Más de cien alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos tomaron las instalaciones del Rectorado en protesta por la posible aprobación de un reglamento disciplinario para estudiantes.


Fabiola Espinoza, estudiante de la Facultad de Sociales, afirmó que con dicha iniciativa, que será sometida mañana a votación, el rector de la UNMSM, Pedro Cotillo, “pretende acallar cualquier voz de protesta”.
“Este reglamento va en contra de las normas del estatuto universitario, contra la Ley Universitaria actual, contra la Constitución, contra las libertades que los estudiantes tenemos, como son el derecho a organizarnos, de expresarnos y de tener libertad de expresión”, indicó.
Uno de los artículos cuestionados por los estudiantes es el referido a que se les prohíbe el uso de los espacios de la universidad para actividades que no sean netamente académicas.
Además, Espinoza aseguró que el mencionado proyecto no ha pasado por los conductos regulares para su aprobación, ya que fue elaborado por el Consejo Universitario en enero último y mañana será debatido por el Rectorado, sin contar con la aprobación de la Asamblea Universitaria.
También criticó que Pedro Cotillo se haya negado a dialogar con los alumnos, pese a la intermediación de la Defensoría del Pueblo, y que haya permitido el ingreso de más de 100 policías al campus, cuando la ley, según dijo, lo prohíbe.

UNA MENTE BRILLANTE SE APAGA...

CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA (06/JUL/2012).- Jaime García Márquez vio a su hermano “Gabito” -cómo llaman él y el resto de la familia a Gabriel García Márquez- hace más de dos años y medio en México; desde entonces no lo ha visto, pero mantienen, como siempre, una comunicación muy intensa a través del teléfono. El Premio Nobel de Literatura 1982 lo llama casi todos los días para preguntarle cosas. Jaime “le refresca la memoria”.

Este jueves en Cartagena de Indias, donde “Gabo” mantiene una casa familiar, el hermano del Premio Nobel aseguró que “Gabito” está muy bien en lo físico y lo motriz, pero desde hace mucho tiempo padece demencia senil, una enfermedad que ha sufrido toda la familia.

“Lo que él tiene son algunos conflictos de la memoria; en la familia todos sufrimos demencia senil, yo ya también comienzo a tener algunos problemitas y por lo tanto él ya tiene los estragos pero se le adelantaron debido a su cáncer linfático que en el 99 lo puso en una situación casi de muerte y la quimioterapia que utilizaron le salvó la vida pero también le acabó muchas neuronas, muchas defensas y muchas células y lo que hizo fue que se le aceleró ese proceso”, comentó Jaime García Márquez

¿SABE USTED POR QUÉ YANACOCHA ES TAN ODIADA?

















Cajamarca no cederá y quienes subestiman su ira se vuelven a equivocar. El diálogo abierto no cambiará el panorama y si el presidente Humala creeque la minería es más importante que el veredicto de un pueblo harto de abusos mineros, entonces tendrá que ordenar disparar por segunda vez.

ALGUNAS REGLAS DE LA ARGUMENTACIÓN


Regla del paso previo
De manera previa a dar inicio a su argumentación verifique si lo que pretende dar a conocer está de manera clara, para que pueda ser entendida por su público.
Regla de las falacias
No utilice falacias para pretender dar como válido aquel argumento que UD sabe que no lo es.








Regla de la completud
Hay que determinar que tipo de argumentos serán utilizados. Para ello es esencial tener en cuenta que se deben argumentar todos los aspectos incluidos en la tesis. Esta regla se viola, cuando no todos los elementos de la tesis están sustentados.
Regla del lenguaje y las definiciones
La regla del lenguaje y las definiciones tiene su origen en la polisemia y en la ambigüedad en  el lenguaje natural. Las proposiciones tienen que estar escritas en un lenguaje claro, consistente y preciso.
Regla de la coherencia
La regla de la coherencia dice que siempre se debe usar un único significado para cada  uno de los términos  referenciados en un ensayo.
Con esta regla lo que se busca es que el texto guarda coherencia y que siempre que se utilice un término sea preciso el significado que se quiere formular.
Regla de la verificación
Fue prevista para que el propio escritor de un articulo o ensayo realice su comprobación y determine si el argumento previsto es o no un argumento. Se viola esta regla cuando los argumentos no pueden conectarse lógicamente con la tesis.
Regla de las fuentes
Siempre es preferible argumentos de fuentes confiables, informadas e imparciales. Por ello siempre es bueno citar las fuentes utilizadas y preguntarse si están bien informadas, si son imparciales y si son comprobables sus afirmaciones.
Regla de las casualidades
Que dos hechos se presenten de manera simultáneamente no significa necesariamente que uno sea causa del otro, puede ser una correlación, se viola la regla cuando se determina la causalidad cuando en realidad hay correlación.

ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN EN EL AULA






EL ACTO EDUCATIVO COMO ACTO DISCURSIVO COMUNICATIVO
El acto educativo adapta mecanismos y estrategias de producción considerando ubicar una perspectiva didáctica.
El acto comunicativo es la acción de intercambio y relaciones para la reevaluación del aprendizaje.
Existen diferentes modos de aprendizaje los cuales posibilitaran el desarrollo de competencias y habilidades para razonar, innovar, concebir y tomar decisiones para la construcción de discurso analítico, crítico y responsable.
LA PEDAGOGÍA ACTIVA
Surge como respuesta a la Pedagogía tradicional.

-Desde el punto de vista psicológico

Se basa en el impulso creador del niño.

La pedagogía activa, como señala Francisco Larroyo (1986), da un nuevo sentido a la conducta activa el educando. Funda su doctrina en la acción (experiencia) actividad que surge del medio espontáneo o solo es sugerida por el maestro (auto actividad)

-Desde el punto de vista pedagógico
Cinco son los principales en que se funda la pedagogía de la acción: auto actividad, paidocentrismo, auto-formación, actividad variada o múltiple y actividad espontánea y funcional.
-Desde el punto de vista social
La pedagogía activa inculca el espíritu solidaridad y de cooperación en los educandos.
La pedagogía activa se fue gestando a partir de ROUSEAU hasta convertirse en un movimiento dominante.

DE LAS DIDÁCTICAS HACIA UNA DIDÁCTICA CRÍTICA
La didáctica crítica retoma  aspectos esenciales para colocarlos en acción mediante el uso de las técnicas discursivas de interacción grupal.
Es necesario plantear algunas didácticas conceptuales para relacionarlas con la teorización y racionalización de la práctica educativa.
DIDÁCTICAS CONCEPTUALES

Orientada al modelo pedagógico activo, teniendo como principio la motivación.

Destacan didácticas como:

1.-DIDÁCTICA CONSTRUCTIVISTA

Es de naturaleza grupal y de carácter inductivo, genera un nivel de motivación aumentando el desarrollo de contenidos en el sentido de la construcción.

2.-DIDÁCTICA ANTICONSTRUCTIVISTA O POPPERIANA

Es de carácter deductivo, motivando a los alumnos a hacer estudiantes autónomos y críticos.

3.-DIDÁCTICA COMPREHENSIVA

Es de carácter individual, se basa en el lenguaje y proposiciones.

4.-DIDÁCTICA EXPRESIVA

Basado en la creatividad del alumno, utilizando como recursos el teatro, la entrevista, el video, entre otros.

5.-DIDÁCTICA EXPOSITIVA Y CONCEPTUAL

basado en la teoría de Ausubel, donde el  alumno aprende por significatividad.

6.-DIDÁCTICA SOCRÁTICA O EPAGOGICA

Basada en tres etapas:

La proteptica: Motivar al alumno.

La irónica: Muestra el error conceptual.

La heurística: Descubrimiento de nuevas ideas.

7.-DIDÁCTICA CONSTRUCCIONISTA

Generar un conocimiento diferente del existente en el alumno.

Didácticas mediadas por recursos tecnológicos como:
La interacción en el contexto en relación enseñar y aprender es promover el aprendizaje eficientemente del alumno.
De allí que la didáctica critica es un proceso de inclusión  que se relaciona con la filosofía de trabajo:
1.- comunicación multidimensional.

2.- Generación de conocimientos significativos y socialmente útiles

3.- Promoción de la investigación formativa

4.- Autonomía para la construcción de conocimientos propios.

5.-Capacidad para aplicar la evaluación en las labores realizadas en la perspectiva de la autoevaluación, heteroevaluacion y coevaluacion
6.- Efectividad en el proceso educativo.

EL DISCURSO DESDE LA DIDÁCTICA CRÍTICA
Es en la cual donde se concreta en saber, un discurso crítico está basado en la argumentación, dialogo, confrontación y reivindicación de los idiolectos en los participantes del acto educativo.






“LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE: LAS APUESTAS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL


LA PEDAGOGIA SOCIAL
Concepto y objeto de la Pedagogía Social
La Pedagogía social tiene el objeto de estudiar al hombre en interacción con los demás.

Significado y Significante de la pedagogía-educación social
“No ha habido ni hay un solo modo aun, aceptado universalmente, de entender la pedagogía social”

·         La pedagogía social se concibe como la disciplina que tiene por objeto la educación social del individuo.
·         Se ocupa de la atención educativa que requieran aquellos sujetos o grupos en situación de riesgo, que en razón de las carencias sociales padecen de conflicto social.
·         Se refiere al adjetivo “social” como a  los agentes, ámbitos  o contextos de la actuación educativa.
La pedagogía social como ciencia de la educación social:
La pedagogía sociales una ciencia de la educación que  tiene por objeto de estudio una dimensión especifica del universo educativo: “la educación social” (Gómez).
La re conceptualización de la pedagogía social: de las viejas acepciones a los nuevos conceptos.
La pedagogía social reconoce a la educación social como su objeto de estudio, está aludiendo a un amplio conjunto de iniciativas, experiencias y practicas educativas que, al tiempo que se contextualizan en diferentes realidades sociales (grupos, instituciones, comunidades, etc.), promueven acciones socioeducativas de naturaleza compleja e interdisciplinar. Pretende, de este modo, contribuir al desarrollo integral de las personas y de la convivencia social, afrontando necesidades y problemas que surgen en la vida; compartiendo objetivos y criterios de actuación que son propios de un trabajo social reflexivo, crítico y constructivo, mediante procesos educativos orientados a la transformación  de las circunstancias que limitan.

lunes, 16 de julio de 2012

relación entre la Pedagogía personalizada y la disciplina en el aula.


·         La Pedagogía personalizada está orientada a lograr un aprendizaje significativo, lo cual sería a través de contenidos, materiales, que se relacionen con experiencias del alumno y así también al captar la atención del estudiante se logra un clima favorable en el aula, que no de cabida a la indisciplina.

·         La indisciplina se puede combatir de muchas formas una de ellas puede ser el cultivar valores en nuestros alumnos, lo cual es también una propuesta de la Pedagogía Personalizada.

·         El aprendizaje significativo consiste en relacionar los conocimientos previos con los nuevos conocimientos, sería una buena medida para mantener la disciplina en el aula que los alumnos realicen trabajos de creación lo cual los mantendrá atentos en su objetivo.

·         También sería bueno que los alumnos trabajen en grupos, sería una buena medida contra la disciplina y estaría a un fin de la Pedagogía personalizada de socialización.



FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA


La enseñanza de la lengua y la literatura es muy importante para el niño ya que antes de conocer cualquier otra materia como las ciencias Naturales, matemáticas, etc debe conocer su lengua, para así facilitar su aprendizaje en todas las disciplinas que se les brinde.
La lengua, es de mucha utilidad conocerla para tener una buena comprensión lectora y la Literatura es un arte, transmite cultura de gran relevancia para el aprendizaje lingüístico.
Integración en la enseñanza de la Lengua y la Literatura
Desde la ley orgánica de 1990, ley orgánica general del sistema educativo (LOGSE), el estudio de la lengua y la Literatura se plantea como forma integrada, esta es una medida muy interesante ya que se estudia la lengua a través de mensajes literarios y se estudia la Literatura como un tipo de comunicación.
Interdisciplinariedad
La DLL es una materia interdisciplinar ya que se nutre de diversas disciplinas.
-Perspectiva lingüística
-Perspectiva literaria
-Perspectiva psicológica
-Perspectiva sociológica
Objetivo de la didáctica de la lengua y la literatura
El objetivo de la DLL es formar a los maestros y enseñarles las teorías para que puedan desarrollar en sus alumnos la capacidad comunicativa.
Requisitos del profesor de Lengua y Literatura
El profesor de Lengua y Literatura debe poseer un dominio de la Lengua y buena capacidad comunicativa.

CONOCIENDO MÁS A MARIO VARGAS LLOSA



Este 28 de marzo nuestro querido Mario Vargas Llosa estuvó cumpliendo un año más de vida y un año más de iluminarnos con el talento que lo caracteriza. Hagamos un recorrido por la vida y carrera de nuestro ilustre nobel peruano.
JORGE MARIO PEDRO VARGAS LLOSA
Escritos peruano, uno de los más importantes novelistas y ensayistas en lengua española de su tiempo.
Mario Vargas Llosa nació en el seno de una familia de clase media de ascendencia meztiza y criolla el 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa. Fue el único hijo de Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, quienes se separaron unos meses antes de su nacimiento, poco después de que Mario naciera, su padre reveló que tenía una relación con una alemana, y como resultado de ésta el escritor tiene dos medios hermanos. La infancia de Mario fue la de un niño mimado, tranquila hasta los diez años en que Mario se muda a Lima y se encuentra con su padre, con el cual paso muchos disgustos. A la edad de 14 años su padre lo envia al colegio Leoncio Prado, donde tuvo como maestro de francés al poeta surrealista César Moro.En 1953 Mario ingresa  a la universidad San Marcos y en 1955, a la edad de 19 años contrae matrimonio con Julia Urquidi, su tía política por parte materna, quien era 10 años mayor.En 1965 Se casó con su prima Patricia Llosa, con quien tuvo tres hijos.Mario ha seguido dando pasos agigantados en su carrera de escritos siendo galardonado con el premio nobel de literatura en el año 2010, estodo un orgullo para el Perú.
UN PADRE CRUEL
Los padres de Mario se separaron tres o cuatro meses antes de su nacimiento, era la adoración de la casa de los Llosa, medio siglo después el escritor recuerda: “en aquella casa fui engreído y consentido hasta extremos que hicieron de mí un pequeño mostruo.El engreimiento se debía a que era el primer nieto para los abuelos y el primer sobrino de los tíos, y también a ser el hijo de la pobre Dorita, un niño sin papá”.Todo cambio cuando a la edad de 10 años aparece el padre de Mario, el cual pretende vivir nuevamente con Dora y, por cierto con Mario.El escritos estuvo bajo la mentira de que su padre esatba muerto, sorpresa fue cuando después de 10 años aparece y es ahí cuando comienza el tormento de Mario al empezar a vivir con su padre.Don Ernesto, un padre que generó en su hijo un estado depermanente miedo, que en ocaciones llegaba la pánico.Mario fue creciendo y trataba en lo posible pasar el menor tiempo junto a su padre, es asi que empieza a trabajar en “la crónica”, no bien terminó el cuarto de media. Se podrí decir que el trato que Vargas Llosa recibía por parte de su padre, se debía a La formación que tuvo este por parte de su madre doña Zenobia Maldonado, quien le propinaba incontables golpes a don Ernesto.
LA POLÍTICA EN SU VIDA
La vida política de Mario comienza en San Marcos, con la formación del grupo Cahuide, una organización estudiantil comunista que hacia propaganda clandestina contra la dictadura de Odría.Pasados los años, en 1990, mario trataria de desencadenar un proceso liberal desde el seno de una derecha conservadora y mercantilista.El paso más grande que Mario intentaria dar en su vida política sería postular a la presidencia apoyado por la organización FREDEMO (frente democrático).
PREMIOS Y DISTINCIONES
A lo largo de su carrera, Mario Vargas Llosa ha recibido innumerables premios y distinciones, resaltando el máximo galardón el premio nobel de literatura.
-Premio Bliblioteca Breve 1963
-Premio Rómulo Gallegos 1967
-Premio Nacional de Novela del Perú 1967
-Premio príncipe de Asturias de las Letras 1986
-Premio Planeta 1993
- Premio Cervantes 1994
-Premio Nobel de Literatura 2010
CONOCIENDO MÁS A MARIO VARGAS LLOSA
¿A qué persona del siglo te hubiera gustado conocer?
-A Nelson Mandela.
¿Dónde y cuándo en el siglo te hubiera gustado vivir?
-Donde nací y donde he vivido en mi época.
¿Qué hombre del siglo no debió nacer?
-Hitler.
¿Con qué mujer famosa seguirás soñando?
-Flora tristán, sobre la cual escribo ahora.
¿Qué libro del siglo llevarías siempre bajo el brazo?
-Luz de agosto de Faulkner y la condición humana de Malraux.
¿Cuál es el personaje del siglo en el mundo?
-Winston Churchill.
¿Yen el Perú?
-César Vallejo.
¿Aque le temes en el siglo XXI?
-Al nacionalismo.
Un 26 de marzo de 1936 el Perú, cuna de grandes hombres, alberga a quien traería mucho orgullo a esta tierra nuestro querido Mario Vargas Llosa.


sábado, 30 de junio de 2012

REGALMENTO DE AUSPICIO DE LA UNMSM



GENERALIDADES
 La UNMSM podrá auspiciar una actividad académica, cultural y/o deportivo, siempre y cuando contribuya al logro de sus obejetivoseducativos, éticos y socioculturales que promueve esta universidad.
 FINALIDAD
Es resguardar el emblema distintivo, el prestigio de la UNMSM.
 OBJETIVO
 Establecer la normativa que se debe cumplir para contar con el auspicio de la UNMSM, o algunas de sus facultades.
 BASE LEGAL
       ·         Constitución política del perú
       ·         Ley universitaria n·23733
·         Estatuto de la UNMSM
·         Normas, reglamentos y directivas de la UNMSM
 DISPOSICIONES GENERALES(Art 1-5)
 -Este reglamento es de cumplimiento obligatorio.
-Se deberá contar con la opinión favolrable del VRAC o la dirección académica de la facultad respectiva.
-Aprobada la evaluación correspondiente,el auspicio de la UNMSM se realizará mediante resolución rectorial o resolución del decanato correspondiente.
 DE LOS BENEFICIOS(Art 6)
 -La UNMSM podrá auspiciar a las instituciones que realicen actividades académicas, difusión de valores y desarrollo cultural a favor de la sociedad. 
DE LA EVALUACIÓN(Art 7)
-La evaluación de actividades académicas estará a cargo del VRAC o dirección académica.Las actividades no académicas serán evaluadas por OGCRI. 
DE LAS ACTIVIDADES A SER AUSPICIADAS(Art 8)
 -los eventos a auspiciar deben promover valores acorde con los fines y objetivos del estatuto de nuestra universidad. pueden pertenecer a los rubros siguientes.
·        * Congresos,conferencias,mesas redondas y similares.
·        * Cursos de extensión,capacitación,actualización,especialización y similares.
·        * Culturales,artísticas,deportivas, de difusión de valores.
 COMPROMISOS DE LAS PARTES(Art 9-10)
 -De la institución solicitante:Debe solicitar el auspicio por escrito,siguiendo los procedimientos(art12).Al término del certamen presentar un informe a la OGCRI en el cual aparezca todo el material en el cual aparece el logo de la UNMSM.
-De la UNMSM:Entregará el auspicio mediante resolución rectorial o del decanato de acuerso a sus posibilidades autorizará la difusión de ala actividad en su portal web.
 REGISTRO DE AUSPICIOS(Art 11)
PROCEDIMIENTO(Art 12-17)
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA(Art 18-19)

La escuela como plataforma de integración. La educación social y la escuela ante los desafíos de una sociedad en transformación (violencia, racismo y globalización)


La escuela tiene como fin la formación integral del educando, encaminándolo a la igualdad y a la integración en la sociedad. Con el pasar del tiempo la escuela va enfrentando numerosos desafíos como la privatización de la enseñanza, la globalización entre otros.

1._VIOLENCIA EN LA ESCUELA Y EDUCACIÓN SOCIAL.La violencia es un problema nada nuevo por el cual esta atravesando la escuela y la educación social, a la cual la escuela está tratando de enfrentar y en ocasiones se le acusa  a la escuela de discriminar por el hecho de no ocuparse de aquellos niños o jóvenes con problemas conductuales o aquéllos que no cumplen con las exigencias curriculares establecidas, la escuela no está preparada para afrontar estas situaciones y no cuenta con profesionales especializados que se hagan cargo de estas disfuncionalidades.

2._LA ESCUELA Y LA EDUCACIÓN SOCIAL EN EL MARCO DE LA <<Educación a lo largo de la vida>>.HACIA LA <<Aldea educativa global>>.

3._FUNCIONALIDAD SOCIOEDUCATIVA DE UNA ESCUELA TRANSFORMADORA.L a escuela tiene un fin de educar socialmente al alumno, pero en especial aquellas escuelas de carácter comprensivo, inclusivo y democrático, que trabajan en conjunto persiguiendo un bien común.

4._LA INFANCIA DE LA INMIGRACIÓN Y LA ESCUELA COMO PLATAFORMA DE INTEGRACIÓN CULTURAL Y SOCIAL.

5._MENORES EN DIFICULTAD SOCIAL, MENORES EN CONFLICTO SOCIAL, ESCUELA Y EDUCACIÓN SOCIAL.

6._La escuela.com ESCUELA DE INTEGRACIÓN, ESCUELA DE EXCLUSIÓN.

7._EL POTENCIAL INTEGRADOR Y TRANSFORMADOR DE LAS TIC EN LA SOCIEDAD Y EN LA ESCUELA.

8._la escuela@com ¿ESCUELA DE EXCLUSIÓN?